Alumnas del Instituto de
Comercio Dalla Costa intentaron en octubre de 1970 cambiar el uniforme por la
Minifalda que causaba revuelo en el mundo de la moda gracias a la británica
Mary Quand, lo cual causó disgusto y combatió con medidas disciplinarias la
directora del plantel, profesora Ana
Martínez de Rodríguez alegando que era una provocación que ponía a los varones
en estado peligroso. (AF)
Espacio dedicado a la pequeña historia da la Angostura del Orinoco, hoy Ciudad Bolívar. (Investigación hemerográfíca realizada por Américo Fernández)
jueves, 31 de agosto de 2017
miércoles, 30 de agosto de 2017
INFARTADO AL DIRIGIR LA RETRETA
Cuando el 28 de septiembre de 1970
cumplía el programa de la tradicional
retreta en el Paseo Orinoco, el músico y compositor Luis Gozagas Pachecos, director de
la Banda Dalla Costa, se emocionó tanto con el vals de Emilio Wandteufel “Loa
Patinadores” que sufrió un infarto fulminante y la batuta voló hasta
incrustarse en la trompa del mayor de los instrumentos de la orquesta: la Tuba. (AF)
lunes, 28 de agosto de 2017
domingo, 27 de agosto de 2017
EL TRÁGICO SINO DE RIVILLA
A
Tomás Rivilla, entrañable amigo de Soto, siempre lo persiguió la pólvora. Se vino de El Callao por temor a las
explosiones de la dinamita utilizada para explotar las vetas aurífera, pero en
Ciudad Bolívar la pólvora tampoco lo dejó en paz, pues en diciembre de 1966 sufrió serias quemaduras con cohetes que estallaron
en su casa de comercio, ubicada
frente a la Catedral y en
1969, igualmente, la pirotecnia volvió a castigarlo severamente al estallar un saco con fuegos artificiales dentro de una camioneta que
participaba en caravana de la Feria Agropecuaria.(AF)
sábado, 26 de agosto de 2017
LA CASA DE LA CULTURA UNA DONACIÓN POST MORTEN
Tadeo Shoen, quien falleció el
9 de junio de 1969, era dueño del inmueble donde funciona la Casa de la
Cultura Carlos Raúl Villanueva que terminó donando a la cultura después de muerto. A su nombre donó el inmueble el Gobierno de Polonia,
aparentemente único heredero de sus bienes, entre ellos, 50 millones de
bolívares. El comerciante carecía de
familia y su tienda en la calle Libertad tenía estratégicamente colocado un
Espejo Curvo o convergente que le permitía cazar a los cleptómanos. (AF)
viernes, 25 de agosto de 2017
EL ÓRGANO DE LA CATEDRAL DE CIUDAD BOLIVAR

Aburridos de la música gregoriana, los comejenes o termitas de la Catedral de Ciudad Bolívar devoraron el gigantesco Órgano de la Catedral. Así lo explicó con ácido humor Monseñor Pinto el día en que los feligreses dejaron de escuchar las 1500 voces de este órgano que el Presidente del Estado Soberano de Guayana, Juan Bautista Dalla Costa Soublette, hizo traer de Inglaterra en 1870 como regalo a la Santa Iglesia. Fue traído desarmado y su instalación tardó seis meses por el técnico londinés Jose Pelgroni. En 1920 tuvo que ser reparado por Carlos Afanador Real y restaurado siete años luego por el técnico venezolano Epaminondas González. (AF)
jueves, 24 de agosto de 2017
LOS RASSI RENUNCIARON AL RÍO
La Familia Rassi se
sintió golpeada cuando entró en servicio el Puente Angostura sobre el Orinoco y
su último aletazo para contrarrestar la dura competencia vehicular fue cobrando
20 bolívares en vez de 40 que cobraba el Peaje del Puente. Conclusión: tiró la toalla. Reubicó sus
chalanas en San Félix y finalmente se mudó a Puerto la Cruz donde se volvió cacique y fundó
una empresa naviera cuyo lema es “prestigio sobre las olas”. (AF)
miércoles, 23 de agosto de 2017
LAS FUENTES LUMINOSAS DE CIUDAD BOLÍVAR
En el pasado, Ciudad Bolívar
disfrutaba como atracción urbana de Fuentes luminosas con penachos de agua y
Fuentes con esculturas alegóricas. Desaparecieron tras remodelaciones las de la
Plaza Bolívar y la del Mirador Angostura donde, además, había un Obelisco
levantado con bloques de cristales. La
del Mirador inaugurada con motivo de la Primera Feria del Orinoco que sirvió de
marco a la entrada en servicio del Puente Angostura, era una fuente cuyos penachos
de agua formaban una: pantalla donde
fácilmente se podían proyectar películas.
Fue un regalo al pueblo bolivarense del doctor Pérez Signini, Gobernador del Estado Aragua La
fuente luminosa era de hechura japonesa, una verdadera innovación que dejó encantados a los guayaneses. La única Fuente que pervive es la de Ojo de
Agua donde confluyen las avenidas 19 de Abril, 5 de Julio, Germania y Andrés
Bello. (AF)
martes, 22 de agosto de 2017
lunes, 21 de agosto de 2017
ECLIPSE SOLAR QUE MATÓ A SEIS BOLIVAENSES
El 12 de
noviembre de 1966 se registro un Eclipse Solar Total que oscureció el día y según la superstición desquició a unos cuantos bolivarenses llegando incluso atentar contra
sus vidas. Ese día, cuenta la tradición, el comerciante Braulio Rafael Capella
asesinó a su esposa, Mercedes Ballestero asestándole 28 machetazos; Jacobo
Flores se suicidó enrollándose una pesada cadena al cuello y lanzándose al
Orinoco desde la chalana Virgen del Carmen; el joven Santos Martínez, quien se
hallaba preso en Tumeremo, se fugó y luego se descerrajó un tiro en a sien; la
estudiante Moraiva Josefina Valdés, de 18 años residente en Vista Hermosa, se
suicidó ingiriendo raticida tras regresar de Caracas; Virgilio Siso, de 65
años, se ahorcó en la Plaza Páez de Vista Hermosa y Mario Félix Sánchez se ahorcó frente a la
Casa de San Isidro, donde vivió El Libertador en 1818. (AF)
domingo, 20 de agosto de 2017
Duelo y Caída
En 1960, Adecos
y Urredistas de Ciudad Bolívar, se portaban como rivales acérrimos hasta el
punto de retarse a duelo. Fue lo que
ocurrió el 17 de agosto de ese año
cuando el adeco Clorindo Manuel Paredes, presidente de la Junta Comunal de San
Félix, fue muerto a balazos en pleno duelo de pistolas, por el urredista y titular de la Medicatura de San Félix, médico
Luis Gil Gamboa, coyuntura que aprovechó el Presidente Rómulo Betancourt para
sustituir, un mes después, al Gobernador urredista Diego Heredia Hernández por
el dirigente de AD, Leopoldo Sucre Figarella. (AF)
sábado, 19 de agosto de 2017
"LOS CULEBRONES DE ANGOSTURA"
Así se dio a conocer una
exposición del pintor Andrés Fajardo, organizada por la Casa de la Cultura "Carlos Raúl Villanueva" en octubre de 1977 a manera de
protesta por la paralización de las
actividades de dicha institución, debido a que gran parte de la sede
fue demolida por equivocación. En los salones
que se salvaron de la Mandarria se
expusieron las obras --veinte en total— que caricaturizaban a una ciudad en la que sobresalía la Casa de la Cultura rodeada
de ofidios venenosos. Andrés Fajardo, hermano del Padre Fajardo, en Roma, era profesor en un Liceo de El Callao y fue ilustrador de mi libro “Huyapari”. (AF)
viernes, 18 de agosto de 2017
EL EXQUISITO AROMA DE LA CUMARINA
Un
británico perdido en las regiones del Caura, descansaba bajo la sombra
esplendorosa de la un árbol cuando partió una semilla de su fruto y descubrió
el exquisito aroma de la Cumarina
que comercial e internacionalmente puso
a valer la Sarrapia hasta el punto de que en mayo de 1952, el Gobierno Regional
de Barceló Vidal la decretó Árbol Emblemático del Estado Bolívar tras decidirlo
un Jurado integrado por Tirso Tosta, Ernesto Sifontes, A. J. Cordoliani, J. N.
Perfetti y J. A. Montes Ávila. (AF)
jueves, 17 de agosto de 2017
LA VELA DE LA CANDELARIA
Hasta muy avanzado el siglo anterior era
costumbre de los bolivarenses localizar el cuerpo de un ahogado en el Orinoco
mediante el rito de La Vela a la virgen de la Candelaria que consistía en poner a navegar
una totuma con una vela encendida en su interior. Donde parara la totuma casi
seguro que allí los buzos podían zambullirse y recuperar el cuerpo del ahogado. (AF)
miércoles, 16 de agosto de 2017
Los Chapichapis del Orinoco
Las olas menudas que rielan al río en trechos largos y
repentinos se conocen con el nombre de “chapichapis”, particularidad fónica con
la cual el curiarero o lanchero identifica a las olas pequeñas que chocan
contra el casco de la nave en curso.
También son fenómenos ocasionales, producto de las corrientes que se
rozan antes de entrar en remanso. En la curiara velera, Oscar Castro alias "Corocoro", el pescador más viejo del Orinoco. (AF)
martes, 15 de agosto de 2017
Las Tres Marías del Orinoco
LAS TRES MARÍAS DEL ORINOCO
“Cuídate de las Tres Marías” es expresión proverbial en la navegación por el Orinoco. Desde el estuario deltano hasta Puerto Ayacucho pueden repentinamente aparecer las “Tres Marías”: tres grandes olas que sobresalen del resto de las olas para anegar o sepultar la lancha o curiara que se desplace por el río. (AF)
“Cuídate de las Tres Marías” es expresión proverbial en la navegación por el Orinoco. Desde el estuario deltano hasta Puerto Ayacucho pueden repentinamente aparecer las “Tres Marías”: tres grandes olas que sobresalen del resto de las olas para anegar o sepultar la lancha o curiara que se desplace por el río. (AF)
lunes, 14 de agosto de 2017
Los Chubascos del Orinoco
Los Chubascos, aguaceros con mucho viento que encrespan la superficie del Orinoco, nubarrones oscuros, cargado de humedad, suelen presentarse repentinamente y empujado por la brisa fuerte se resuelven en agua o viento capaz de chocar
contra un escollo y hacer naufragar al patrón más diestro y prevenido en la
navegación fluvial, así como ocurrió a la balandra “La Emilia” de Francisco
Bártoli el 20 de enero de 1927 al chocar en Angosturita contra la Piedra de la
Lavandera. Afortunadamente los daños no fueron mayores porque muy a tiempo salió en auxilio la lancha de Andrés Pietrantoni, presidente de la Electricidad de Ciudad Bolívar. (AF)
domingo, 13 de agosto de 2017
La Laja de la Sapoara
En la Laja de la Sapoara, hoy sepultada al pie del antiguo Cine Río, era
realmente abundante en agosto el cardumen de Sapoaras imantadas por corrientes
encontradas y tradicionalmente ahí se establecían desde la madrugada numerosos
tarrayadores. Por ser la enorme laja
empinada y resbaladiza el pescador tomaba sus precauciones, tenía conciencia
plena de lo que significaba disparar como
capote el esparavel. Había que
tener uñas de acero en los pies y afincarlas poderosamente sobre la piedra
inmensa. Allí, Gallegos, en su novela
Canaima, puso en peligro la vida de Marcos Vargas mientras el poeta Héctor
Guillermo Villalobos lamentaba: “¡Ay,
mi madre! en el traspiés / Y nada más…El río brama / ¡Qué muerte resbaladiza!
/Qué traicionera puntada! / Y así se
lleva a los hombres / la Laja
de la Zapoara ” (AF)
Los Pailones del Orinoco
viernes, 11 de agosto de 2017
LA PRIMERA CHALANA DE HIERRO
La primera Chalana de hierro que cruzó el Orinoco (1940) la bautizó Monseñor
Miguel Antonio Mejías con el nombre de “inalugo” en honor a sus patrocinadores Jorge Inatti y
Delvalle Lugo, el primero financista y el segundo mecánico soldador aprendiz de
ingeniería naval. La “Inalugo” naufragó
en el río Apure casualmente cuando su constructor, quien también era piloto de
avioneta moría en un accidente de
tránsito. (AF)
jueves, 10 de agosto de 2017
El Degredo La Isla de Faustina
Faustina Larrosa abordó la curiara y a
canalete se ausentó de la isla “El
Degredo” para ganar la rivera del río e ir hasta el cine Royal de vespertina.
La película que veía trataba sorpresivamente de piratas que saqueaban una
isla. Ella entró en pánico y abandonó intempestivamente la sala.
Premonición, Señor, su habitad estaba desolado: Chivos, patos, gallinas y guineos
habían desaparecidos de la isla heredada de su padre el General Larrosa y donde cuarenteaban barcos procedentes de puertos afectados por brotes de peste bubónica o vomito negro.(AF)
miércoles, 9 de agosto de 2017
La Isla Panadero
John, el culí trinitario que surtía de
harina a las Panaderías de Ciudad Bolívar, decidió un buen día montar su propia
panadería, pero lejos de la competencia y del impuesto. Para ello le vino
bien una pequeña isla solitaria que mora frente al puerto y allí junto
con su mujer montó su tienda y luego mandaba a sus hijos a ofrecer su pan a las familias angostureñas. No aguantó mucho tiempo, se agotó y regresó a su
tierra, pero la isla adoptó su apelativo. (AF)
martes, 8 de agosto de 2017
El Orinoco reclama sus predios
Nazoa y la Tortuga del Orinoco
Aquiles Nazoa, invitado por su amigo el poeta José Sánchez Negrón,
ofreció el 24 de julio de 1961 un recital en el Cine Mundial y dicen que esa
noche fue la mejor del Quiosco de Carlito Hernández. Al siguiente día al igual que Neruda en 1959,
el poeta del Guarataro caraqueño caminó por la orilla del Orinoco y se detuvo
así ante una tortuga varada en la orilla: “Buen
día, Tortuguita / periquito del agua / que al balcón de tu carapacho estás
siempre asomada / con la triste expresión de una viejita que está mascando el agua / y que tomando el
sol se queda medio dormida en la ventana”. (AF)
lunes, 7 de agosto de 2017
EL SOBERBIO ORINOCO
Pablo Neruda le cantó al Orinoco antes de asomarse a
él por vez primera. Otro tanto le ocurrió a Gallegos cuando en su
novela Canaima narra la navegación por el Delta que no conocía y lo fantástico
fue la novela de Julio Verne “El Soberbio Orinoco”. Solamente había leído el escritor
francés las Memorias de su paisano Jean
Chaffajon.
ORINOCO / Pablo Neruda "Orinoco, déjame en tus márgenes / de aquella hora
sin hora: déjame como entonces ir desnudo, / entrar en tus tinieblas bautismales. / Orinoco
de agua escarlata,/ déjame hundir las manos que regresan / a tu maternidad, a tu transcurso, / río de razas, patria de raíces, / tu
ancho rumor, tu lámina salvaje / viene de donde vengo, de las pobres / y
altivas soledades, de un secreto / como una sangre, de una silenciosa / madre
de arcilla. (AF)
sábado, 5 de agosto de 2017
LA CASA DE PIEDRAS
La Casa de piedras ubicada en la Avenida Libertador, antigua Avenida La Paragua,, era misteriosa, infundía temor desde que se corrió la voz por toda Ciudad Bolívar alertando que era prácticamente inhabitable debido a los pasos y ruidos que despertaban a sus moradores a partir de la media noche.
Sus
antiguos dueños, para economizar cemento en su construcción utilizaron la piedra granítica extraídas de
las canteras del Miamo y cuenta la tradición que sus dueños debieron ausentarse
y establecerse en San Antonio de los altos y la dejaron alquilada a una familia
que invocaba el espíritu de los muertos a través del Espiritismo que es una
doctrina francesa que data de mediados del siglo diecinueve,
Los
invocadores de espíritu de los muertos para ponerlos en contacto con familiares
a través de médiums, abandonaron la Casa y desde entonces sus dueños fracasaron
con los inquilinos que no permanecían en ella por mucho tiempo debido, según
alegaban, a que eran despertados a partir de la media noche por ventanas y
puertas que se abrían y cerraban espontáneamente, pasos misteriosos y ruidos de
vajillas.
Dado
estos eventos paranormales, sus dueños resolvieron ponerla en venta y con ese
propósito vino de Caracas en enero de
1981, Carmen Elena, popularmente conocida como “La Reina del Arpa”, heredera
directa de ese inmueble que al parecer no pudo hallarle comprador y quedó
abandonado y finalmente invadido.(AF)
viernes, 4 de agosto de 2017
Abogados de Paltó y Corbata
El 28 de septiembre de 1977, el Magistrado
Superior César Donmar incorporó en el Reglamento interno de los Tribunales de
Ciudad Bolívar, la obligación de vestir
adicionalmente al vestuario común y
corriente de las regiones tropicales, el saco o paltó y también la
corbata para evitar que los abogados subieran al estrado en camisa y en
pantuflas. Ellas, las mujeres, debían entrar a los tribunales vistiendo sus pantalones,
cosa que no podían hacer desde la década del 50 cuando así lo decretó el doctor
Reinaldo Sánchez Gutiérrez. Los
pantalones para evitar las minifaldas. Cuando Andrés Velásquez ascendió como Gobernador, los abogados se
rebelaron, prescindieron de la corbata y el paltó lo sustituyeron por la
chaqueta. (AF)
.
GRASIELA LA HIJA DE MIMINA
miércoles, 2 de agosto de 2017
Casa de San Isidro Numen de Poetas
Intelectuales
bolivarenses consideraban el ambiente bucólico de la Casa de San Isidro numen
de poetas, pues allí iban a escribir sus
poesías. Tales son los casos emblemáticos del colombiano J. M. Varga Vila con “Aura o las Violetas”, Andrés Mata, fundador del diario El Universal,
escribió “Delirio Trágico” y Héctor Guillermo Villalobos un soneto incluso
grabado al pie del Tamarino donde Bolívar solía amarrar su cabalgadura, un
caballo amarillo regalado por Cedeño que había sido enlazado en le Mesa de
Angostura: “Noble mármol,
recuerda al pasajero /que incansable se acogió a la sombra / a este árbol cuyo
rumor lo nombra / en azulejo y viento mañanero,,,” (AF)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)