El día en que se
agotaron las flores en los jardines de las familias bolivarenses ocurrió el 12
de marzo de 1952 cuando las solicitaron Gloria Lezama y Rafael Pineda para
lanzarlas a su llegada, desde las azoteas del edificio del Aeropuerto, al poeta
chileno Pablo Neruda acompañado de su esposa la soprano Matilde Urrutia. “Matilde
nombre de planta o piedra o vino / de lo que nace de la tierra y dura / Palabra
en cuyo crecimiento amanece / y en cuyo estío
estalla la luz de los limones”. (AF)
Espacio dedicado a la pequeña historia da la Angostura del Orinoco, hoy Ciudad Bolívar. (Investigación hemerográfíca realizada por Américo Fernández)
domingo, 30 de julio de 2017
sábado, 29 de julio de 2017
jueves, 27 de julio de 2017
El Hato La Vergareña
El Hato La Vergareña perteneció a Horacio Cabrera Sifontes y llegó a tener 40 mil cabezas de ganado en poder del Ingeniero norteamericano Daniel K. Ludwing, a quien Horacio lo vendió. Hasta que fue expropiado por el actual gobierno llegó a tener 50 mil hectáreas productivas y por su formación geológica se cree allí existió el Lago Parime varias veces confundido con El Dorado. (AF)
miércoles, 26 de julio de 2017
El Capitolio de Ciudad Bolívar
Juan Bautista
Dalla Costa Soublette, presidente del Estado Soberano de Guayana, contrató el
ingeniero polaco Alberto Lutowski para construir un Hospital General y le puso
el nombre de “Hospital San Juan de la Cruz”.
Aún puede verse el santo en su hornacina frente a la Plaza
Miranda. Pero en 1892, el Presidente de
la República, Raimundo Andueza Palacios, lo transformó en Cuartel Militar y ese
mismo año a raíz de su derrocamiento, fue tomado por la División Roscio comandada por El Mocho Hernández,
pasando a ser sede de su Gobierno Civil
y Militar con el nombre de “El Capitolio”.
Con ese nombre permaneció hasta los años de 1950 que el Gobierno de
Pérez Jiménez edificó fuera de la ciudad lo que hoy conocemos como Fuerte Cayaurima. A veces me pregunto por qué le pusieron el nombre del cacique de los indios cumanagotos y no el nombre de un Cacique guayano como Morequito, por ejemplo, Aruaco, Quiraguera, o Taricura? (AF)
martes, 25 de julio de 2017
Ciudad Bolívar parecida a Roma
Eugenio Berletta, presidente de la Colonia Italiana a comienzos del siglo veinte e introductor del Teléfono en Ciudad Bolívar, encontraba topográficamente semejanza entre la Capital bolivarense y su nativa Roma por lo que el Orinoco vendría a ser el Tíbet y La Esperanza, San Isidro, Cerro Azul. El Zamuro, El Vigía, El Chivo y Temblador, las siete colinas. La Virgen de las Nieves en el santuario del Monte Esquilino de Roma y la Virgen de las Nieves en la Catedral del cerro El Vigía de Ciudad Bolívar. (AF)
lunes, 24 de julio de 2017
Puntos toponímicos desaparecidos
Ciudad Bolívar
estaba circundada de puntos toponímicos
y populares que existieron hasta los años cuarenta cuando el desarrollo
urbano los extinguió: El Playón de la cocuyera o La
Laguna de Segundo, por ejemplo, al pie de la Piedra de Los Lázaros que
se rebozaba en tiempos de crecida e imposibilitaba el paso hacía La
Potoca teniendo la gente que tomar el camino de Agua Salada. (AF)
domingo, 23 de julio de 2017
La Estatua de Bolívar en la Logia
La estatua
pedestre de Bolívar en la Logia Asilo de la Paz 13 fue modelada en Italia,
costeadas por todas las Logias de
Venezuela, y erigida el 24 de Julio de 1883 con motivo del primer centenario del
nacimiento del Padre de la Patria. El 5
de Julio de 1911 la propia Logia propició la inauguración de la Estatua de la
Libertad al frente y en la cual habló espontáneamente sin estar en el programa,
el joven Natalio Valery, preso luego por aludir a la dictadura de Juan Vicente
Gómez. (AF)
El Morichal de la Palomera
En el pasado
reciente los bolivarenses llamaban “Morichal” a las Casas de Campo y en
el Paseo Gáspari había una casa famosa
que se conocía como El Morichal de la Palomera donde vivía el Obispo de la ciudad
Monseñor Mariano Fernández Fortique (1842-1854) y el Vicario Silvestre Guevara
y Lira, después Arzobispo de Caracas. (AF)
viernes, 21 de julio de 2017
Tamarindo, el Curandero de Perro Seco
Se llamaba José
Vicente Iriarte, pero los bolivarenses lo conocían como “Tamarindo”, remoquete que le calzaron los
Parranderos de la ciudad a quienes recomendaba la pulpa del Tamarindo contra la
resaca. Tamarindo curaba las luxaciones en muñecas, codos, rodillas y caderas y
para ello, además de su técnica aprendida como Enfermero en batallones de la Fuerza
Armada, se ayudaba con ciertas oraciones y cebo de culebra morrona. (AF)
jueves, 20 de julio de 2017
Urraca:El Mataor de Cochino
El Matador de
Cochino más famoso que tuvo Ciudad Bolívar se llamaba Domingo Terán, pero el
pueblo lo conocía mejor como “Urraca”, toda vez que su nombre de boxeador era
“Kid Urraca” cuando se enfrentaba a dos contendores en una misma noche. Es decir, salía el Ring montado en el Cine
América al Ring del Cine Mundial o del Circo Monedero. (AF)
miércoles, 19 de julio de 2017
martes, 18 de julio de 2017
Puente Orocopiche
lunes, 17 de julio de 2017
Nuestra Señora de las Nieves
Aparecida en una de las siete colinas de Roma en el
siglo IV, llegó a Guayana mil años después navegando en la fe de la expedición
doradista más numerosa de la Conquista para insertarse en el alma popular como
patrona sustituta del apóstol Santo
Tomás. Su primer milagro fue convertir
en fértil una mujer estéril. Se llamaba
Lucina Ignova y su esposo Juan Patricio, agradecido, le hizo levantar una
basílica en el Esquilino, colina llena de nieves donde apareció a pesar del verano. El doctor J. M García Parra que en mayo de
1936 había logrado una píldora para combatir la esterilidad en la mujer, dicen
que al enterarse de la leyenda de la Virgen, rompió la formula y se puso a
escuchar el violín con el que su hermano Luis daba serenata a la joven Enma,
madre después del pintor Jesús Soto. (AF)
domingo, 16 de julio de 2017
EL GENTILICIO GUAYANÉS
Art. 3 Son guayaneses, y por consiguiente
venezolanos:
1ª. Todas las personas nacidas o
que nazcan en el territorio del Estado, cualquiera que sea la nacionalidad de sus padres.
2ª. Los hijos de madre o padre venezolanos que
hayan nacido en otro territorio y se hallen domiciliados en el Estado,
o que si vinieren á domiciliarse en el país, expresaren su voluntad de serlo.
3ª. Los extranjeros domiciliados en el país y naturalizados conforme á
la ley;
4ª. Los nacidos o que nazcan en cualquiera de
las Repúblicas Hispano-americanas o en las Antillas españolas, siempre que
hayan fijado su residencia en el territorio del Estado y quieran serlo. (AF)
sábado, 15 de julio de 2017
LA ZAPOARA EN JOROPO Y MERENGUE
En Marzo de
1931, José Francisco Miranda (Fitzi) firmó
contrato para la grabación de su joropo “La Zapoara” con la Soutlen
Music Publishing de Nueva York, pero no fue tan popular como el
Merengue “La Zapoara” del compositor margariteño Francisco Carreño cuando
visitó por primera vez Ciudad Bolívar en 1939. Las letras de ambas
composiciones se refieren a la leyenda de este singular pez del Orinoco,
recogida por Rómulo Gallegos en su novela Canaima. (AF)
viernes, 14 de julio de 2017
El Pastor José Luis Orsetti
En septiembre de
1931 el Cine América de Ciudad Bolívar fue convertido en un Ring de Boxeo para
la disputa de la Faja Welter ganada por Woitraick frente al peruano Kid Terri,
el mismo que en el sexto asalto propinó cabezazo en un ojo al boxeador guayanés
José Luis Orsetti, quien a raiz de este hecho colgó los guantes y enarboló la
Biblia evangélica que lo llevó a fundar la Iglesia Bethel en Negro Primero. (AF)
jueves, 13 de julio de 2017
Desafío de Futbol

Los encuentros
futbolísticos en la Ciudad Bolívar de los años 30 se denominaban “Desafíos” y
se escenificaban en el Hipódromo del sector Santa Lucía. Participaban los únicos dos equipos existentes: “Guayana FC” capitaneado
por Alberto Liccioni y José Barceló y “Deportivo FC” capitaneado por José Namcy
Perfetti y Mario Jiménez Gambús. (AF)
miércoles, 12 de julio de 2017
La poeta Luz Machado
Luz Machado, Premio Nacional de Poesía, se
enamoró y casó a los quince años con un exiliado político que tenía Ciudad
Bolívar por cárcel. Se llamaba Coromoto
Arnao Hernández y el 3 de febrero, día de su cumpleaños, le publicó en el
diario local este poema:”El sol, hermana Luz –¡y no te asombres!-
te dejó claridad hasta en tu nombre y todo el fuego suyo en las pupilas”. (AF)
martes, 11 de julio de 2017
Tirsa D´ Angostura
La esclarecida
Maestra Teodorita Méndez de Montes fue llamada Tirsa D´Angostura porque otro
poeta la comparó con el hispano del Siglo de Oro Tirso de Molina. Teodorita fue perseguida durante la Dictadura
de Pérez Jiménez. El upatense José del
Velle Lavaux escribió el poema “Tirsa D´Angostura” que comienza “El destino
lo mandó / Señor todopoderoso, Tirsa / y hay que obedecer /Junto con este cielo
azul / y este sol guaricho / y estos caribes ríos caudalosos y esa selva
lujuriosa / y estos pájaros poetas libres, vanguardistas / y estas rosas,
orquídeas y malabares olorosos / y esta borrachera de melodías y sones de amor
/ de la Guayana india…”. (AF)
lunes, 10 de julio de 2017
Dos frentes en Guayana contra el continuismo
En 1892 dos
Frentes Armados tuvo Guayana contra la Reforma Constituyente del Presidente Raimundo
Andueza Palacios para continuar en el Poder: Desde el Yuruary el Mocho
Hernández y Domingo Sifontes y desde los Hatos del Caura con 700 hombres Manuel
González Gil. Ambos conectados con
Joaquín Crespo desde su Hato El Totumo en Guárico, líder de la Revolución
Legalista.(AF)
domingo, 9 de julio de 2017
Tentados por la Riqueza de Guayana
TENTADOS POR LA RIQUEZA DE GUAYANA
Presidentes de la República tentados por la riqueza vacuna y minera de Guayana fueron Joaquín Crespo y Juan Vicente Gómez por el promisorio Caura y Antonio Guzmán Blanco por el Oro del Yuruary. Gómez se apropio de los Hatos del Caura que Crespo desarrollo, pero Gómez terminó vendiéndolos (114 legua cuadradas) a la Nación por 17 millones de bolívares. (AF)
sábado, 8 de julio de 2017
Poetas de armas tomar

Alfredo Arvelo Lariva
Generalmente a
los poetas se les distingue por su elevada sensibilidad humana; sin embargo,
los hubo en el pasado rudos y arrogantes como Alfredo Arvelo Larriva que mató
al dueño del Hotel Guevara en Ciudad Bolívar porque se sintió ofendido y José
Santo Chocano uno de las más altas expresiones de la lírica latinoamericanas,
que mató en Lima de dos disparos al escritor E1durio Elmore. Otro tanto pudiéramos decir del poeta y
escritor Rufino Blanco Fombona, preso en
la Cárcel Vieja de Ciudad Bolívar y del poeta ruso Maiskoski, con la diferencia
que prefirió este último darse un tiro antes que permanecer esclavo del régimen
socialista soviético. (AF)
La Locura de Baduel Parra
Según el
Presidente de la Asamblea Legislativa, Roger González, su Secretario, Baduel
Parra, se volvió loco porque jamás pudo
asimilar que el poeta Lord Bayron, a quien tanto leía, tomara vino en el cráneo disecado de un cadáver y el famoso astrólogo Camilo Flammarión tuviese
como breviario, “Cielo y Tierra”, libro empastado con la piel humana de la
condesa St. Ange, de Paris. (AF)
jueves, 6 de julio de 2017
El Corazón de Monseñor Bernal
Imitando la
voluntad testamentaria del famoso pianista Federico Chopin que pidió su cuerpo
quedara sepultado en Paris donde murió y
su corazón en Polonia donde nació, Monseñor Bernal imploró en su lecho de
muerte su cuerpo quedara en Barquisimeto donde nació y su corazón en la
Catedral de Ciudad Bolívar donde sirvió como Obispo y Arzobispo. (AF)
miércoles, 5 de julio de 2017
La Batalla de Carabobo
LA BATALLA DE CARABOBO
Trece Expedientes de la Batalla de Carabobo reposan en el Archivo Histórico de Guayana y fueron restaurados y paleografiados en octubre de 1975 por Ricardo Pardo, comisionado por el Instituto de Protección y Conservación del Patrimonio Histórico de la Nación. ¿Se planificó la Batalla de Carabobo en Angostura? (AF)
Trece Expedientes de la Batalla de Carabobo reposan en el Archivo Histórico de Guayana y fueron restaurados y paleografiados en octubre de 1975 por Ricardo Pardo, comisionado por el Instituto de Protección y Conservación del Patrimonio Histórico de la Nación. ¿Se planificó la Batalla de Carabobo en Angostura? (AF)
CARAPACHO DE TORTUGA
">El Carapacho de
Iortuga era un plato típico de los bolivarenses durante la Semana Santa,
desaparecido desde que el Presidente Rómulo Betancourt, preocupado por su extinción, decretó la veda en 1961. A
fines de Enero comenzaba a llagar al Puerto de Ciudad Bolívar embarcaciones
cargadas del quelonio orinoquense que volteaban en la playa y ofrecían de 7 a 8
bolívares por unidad y de cualquier tamaño. Pero todo esto se acabo por la maldita depredación, Lo mismo ocurrió con el Pastel de Morrocoy. (AF)
martes, 4 de julio de 2017
Primer Poema Escrito de Angostura
Joaquín
Moreno de Mendoza, Fundador de
Angostura, le escribió un largo poema a Guayana, un poema testamento que algo
más que eso es una auto-acusación de su gobierno y el cual al final termina con
un epitafio que manda pongan en su tumba: “Aquí yace Moreno que ostentando, / lo vi
tres años mi cerviz rigiendo: / buen ejemplo de los que están mandando / Pues
él en mi Provincia no cabiendo, / no bastó le miren usurpando, / y este
sepulcro le sobró muriendo”. (AF)
domingo, 2 de julio de 2017
El Busto de Francisco Antonio Zea
El busto de mármol de Francisco Antonio Zea.
Presidente del Congreso de Angostura, fue modelado y traído de Italia el 3 de abril de 1920 e inaugurado sobre una
peana levantada por el Alarife Modesto A. Villalobos, en la entonces Calle
Orinoco frente a la antigua sede del Club de los Alemanes, posteriormente, Club
de Comercio. En 1967 fue reubicado
frente al Mirador con la nariz rota a causa de la pedrada ocasionada por el ex Gobernador Alberto Palazzi siendo un niño travieso. (AF)
sábado, 1 de julio de 2017
El Trabuco
El Trabuco era
un camino que comunicaba la Ciudad que entonces se reducía a lo que conocemos
como Casco Histórico, con el Morichal y
al cual el gobernador Marcelino Torres García le puso el nombre de 24 de
Julio el 26 de febrero de 1917, luego que fue reconstruido por el
alarife R. Contasti Laveau. Moradores de
los barrios San Isidro y La Portuguesa adyacentes lo llábana también Callejón
de los Aparecidos. (AF)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)