El nombre “La Galia”, antigua región ligada a Francia, fue dado a famoso botiquín de principio del siglo veinte en Ciudad Bolívar. Pertenecía a J. A., Ginestra y fue inaugurado el 8 de enero de 1917 en el inmueble que se acababa de construir en la Esquina Dalton, entre la Calle Piar y Alameda, actual Paseo Orinoco. (AF)
Espacio dedicado a la pequeña historia da la Angostura del Orinoco, hoy Ciudad Bolívar. (Investigación hemerográfíca realizada por Américo Fernández)
viernes, 30 de junio de 2017
La Galia
El nombre “La Galia”, antigua región ligada a Francia, fue dado a famoso botiquín de principio del siglo veinte en Ciudad Bolívar. Pertenecía a J. A., Ginestra y fue inaugurado el 8 de enero de 1917 en el inmueble que se acababa de construir en la Esquina Dalton, entre la Calle Piar y Alameda, actual Paseo Orinoco. (AF)
jueves, 29 de junio de 2017
El Sanpedrense y El Luchador
“El Sampedrense”
era un periódico de la Isla de Coche, y el 14 de Junio de 1916 el vespertino
diario “El Luchador” de los Suegart le refritó esta nota: “Este colega editado en San Pedro de Coche
dice que por segunda vez reclamamos la
presencia de nuestro Cura Auxiliar Pbro. José Ciccordani, pues su larga
ausencia ha sometido a los feligreses
al abandono de nuestra religión”. El porqué este periódico de Ciudad Bolívar lo
refrita se supone es porque entonces la jurisdicción de la Diócesis de Guayana abarcaba
todo el Oriente, incluyendo, por supuesto, la Isla de Coche (AF).
miércoles, 28 de junio de 2017
EL ROYAL PRIMER BANCO BOLIVARENSE
Los primero
pasos para el establecimiento de un Banco con todas las de la ley en Ciudad
Bolívar los dio la Casa Mercantil inglesa “Dalton & Cia. Sucs” que ocupaba
gran parte de lo que hoy es la Calle
Piar que lugareños preferían identificar como “Callejón Dalton”. Esta Casa creó un Departamento Bancario donde
se podía depositar en Cuenta Corriente y con la consigna de que era más seguro
que las botijuelas enterradas. Más
tarde, 17 de abril de 1917, fue establecida una Sucursal del Banco Royal, bajo
ls Gerencia de Cristiano Vicentini. donde por cierto trabajó Alejandro Otero antes que destacara como un visual de tanto relieve como Jesús Soto. (AF)
martes, 27 de junio de 2017
El Día en que se Pararon los Relojes
El 21 de noviembre de 1914 se pararon todos los Relojes tipos de Ciudad Bolívar y por algún momento se creyó tenía que ver con la Guerra Franco- Prusiana que había estallado en Europa, pero luego se supo que la Municipalidad había ordenado que todos los Relojes Públicos se pusieran de acuerdo para señalar la hora en que debían los empleados entrar al trabajo, pues según la prensa local “los relojes tipo de Ciudad Bolívar como el de la Catedral, el del Acueducto y el del Resguardo y no hablemos el de la Esquina Boulissiere que anda más descordado que un Contrabajo sin bordones, vienen marchando cada uno por su lado…” (AF)
lunes, 26 de junio de 2017
Microscopio y Rayos X en Guayana
domingo, 25 de junio de 2017
El Primer Automóvil en Angostura
El primer
automóvil lo introdujo en la ciudad en medio del alborozo y gran curiosidad
popular, el comerciante corso Ángel Santos Palazzi, el 6 de marzo de 1913, y
poco después tuvo que cederlo a Andrés Juan Pietrantoni, Presidente de la
Electricidad de Ciudad Bolívar, cuando debió ir a pelear y morir en Francia en
la Guerra del 14. Se trataba de un Dion Bouton, marca francesa, al que
le siguieron los Ford americanos y canadienses que rápidamente se
multiplicaron. (AF)
viernes, 23 de junio de 2017
Conflicto existencial de “Doble Feo”
“Doble Feo” me
confesó padecer un conflicto existencial debido a que bolivarenses paisanos lo
reconocían como “Doble Feo” no obstante
saber que se llamaba “Héctor Roldán”.
Héctor por un héroe de la Guerra de Troya y Roldán, héroe también0,
paladín de Alejandro Magno, figura gigante de la Edad Media. Lo consolaba Teofratro Ranaudot, médico y Padre
de la Prensa, considerado el más feo de su tiempo. Doble Feo era la lengua de pimienta brava
de Angostura y por ser así estuvo entre barrotes. Un día que fui a visitarlo a la Policía me
dio tanta rabia que al siguiente día le llevé una Segueta camuflada en un libro
aunque no sabía leer ni escribir.(AF)
jueves, 22 de junio de 2017
El Cometa Halley

En 1910 cuando
se asomó en el cielo el Cometa Halley, los bolivarenses vivía aterrorizado porque
se había propagado la especie según la cual, su cola podría rozar mortalmente la tierra. Pero el cometa desapareció según la prensa
local “sin pena ni gloria”. Total, una decepción: “la flamígera cola que se pensó
lo arrasaría todo, se torció o resultó más corta y vaporosa que lo
presumido. Entonces, los vaticinadores y
astrólogos comenzaron a perdonarnos la vida”. (AF)
miércoles, 21 de junio de 2017
MUSIU ALEJANDRO SUTHERLAND
El tronco mayor
de los Sutherland en Ciudad Bolívar fue Alejandro Sutherland, padre de Juan (en la foto) contratado por el
Presidente del Estado Arístides Tellería para que construyera el dique que
serviría de tapón a las periódicas
crecidas del Orinoco que se metía por el lado de La Carioca. Alejandro tuvo 30 hijos con su esposa, en su
mayoría varones, lo que le valió esta nota en el periódico vespertino de los Suegart: “Cuánta satisfacción fuera para Venezuela
importar siquiera 1000 tipos como Musiu Alejandro para en breve ser un país
poblado como Nueva York”. (AF)
martes, 20 de junio de 2017
Orinocómetro
La denominación
de “Orincómetro” a la Piedra del Medio se le debe a la “Memoria Estadística de
Venezuela” de 1873 y no al varón de Humboldt como afirma Tavera Acosta pues
para la época del científico se desconocía el metro. La Memoria Estadística dice textualmente así:”En
medio del río hay una Orinocómetro natural que llaman la Piedra del Medio y
sirve para medir el agua que pasa delante de Angostura. Le hemos dado este nombre por imitación del “Nilómetro”, instrumento para medir la
creciente del Nilo en Egipto”. (AF)
lunes, 19 de junio de 2017
Bustos y plazas
No era nada
consonante en la Ciudad Bolívar del pasado, pero ocurría que la Plaza Miranda
tuviese el busto de Juan Bautista Dalla Costa Soublette; la plaza Talavera, el busto de Tomás de Heres
como hasta hace poco la Plaza Centurión tuvo la estatua del Mariscal Sucre que
por muchos años estuvo en la plaza de Maripa.
Ahora Sucre está en Los Baes, Heres a la entrada de la Quinta División y
Dalla Costa en el jardín interno de la Casa de los Gobernadores de la Colonia. /AF)
domingo, 18 de junio de 2017
El Muelle de Ciudad Bolívar
La entrega del
Muelle de Ciudad Bolívar a la Armada Venezolana alejó la posibilidad de
extender dragado del Orinoco hasta este puerto fluvial y que continuasen
llegando como en otros tiempos los barcos mercantes y de turismo que tanta vida
económica y social deban a la capital guayanesa. Y no sólo eso, sino que la Armada se adueño del tramo prolongación del Paseo Orinoco desde la Capilla del Carmen hasta La Carioca, por lo que el llamado Mercado de la Sapoara se degradó dolorosamente (AF)
sábado, 17 de junio de 2017
Bolivarenses bailaban el Cake walk

A principios del
siglo veinte, bolivarenses bailaban una danza negroide llamada “Cake Walk” y
recitaban las Rimas del poeta sevillano Gustavo Adolfo Becquer: “Verdes
tienes los ojos/ ¿Te Quejas?/ Verdes los tienen las Náyades / Verdes los tuvo
Minerva”. O “Con un relámpago nacemos y aún su fulgor dura
hasta que morimos. Tan Corta es la
vida”. (AF)
viernes, 16 de junio de 2017
La Isla del Degredo
Se llama así desde que las autoridades sanitarias de Angostura la destinaron a cuarentena de los barcos procedentes de lugares de donde se tenía información telegráfica de brotes de enfermedades contagiosas como la viruela y la fiebre amarilla. “Iris” goleta francesa procedente de Las Antillas fue el último barco que permaneció allí durante 15 días antes de fondear en el puerto con su caga de víveres y pasajeros. (AF)
jueves, 15 de junio de 2017
Sólo 4 extranjeros en 1832
El Padrón de los
extranjeros existente en la Provincia de Guayana en 1832 daba cuenta de Agustín
Suegart Rochefort (comerciante francés)
Pedro Volastero y Elías Gorrín (comerciantes de la Isla Canarias) y Juan
Marcos Imery (Médico irlandés). Pedro
Volastero llegó a ser Gobernador en 1832 y Agustín Suegart fundador del primer
diario del siglo veinte. (AF)
miércoles, 14 de junio de 2017
El riego de saltar la talanquera
Cuando los
animales se salían de algún redil de los morichales podían caer en malas
manos. Esto fue lo ocurrido con la novilla
sarda pintada, sorprendida amarrada por
la Policía en la casa de Antonio Noguera y a punto de ser beneficiada. Según el aviso del inspector de policía
Erasmo Inojosa (1902) publicado en la prensa local, “su dueño puede recuperarla
previo pago del aviso”.(AF)
martes, 13 de junio de 2017
Las Pilas de agua bendita
Durante la mitad
del siglo veinte todavía se veían las
Pilas de Agua Bendita en la Catedral e iglesias de Ciudad Bolívar donde los
fieles se humedecían los dedos con los cuales se persignaban antes de ingresar
al templo. Estas pilas de agua bendita
desaparecieron cuando los feligreses en vez de los dedos comenzaron a lavarse
la nuca y la cara como remedio para calmar insolaciones o dolores de cabeza. (AF)
lunes, 12 de junio de 2017
ANTIGUO BARRIO LA CARIOCA
Muchos preguntan ¿por qué ese nombre de Carioca? Y casi ningún guayanés tiene la respuesta a mano. Pero suponemos que la vecindad con la antigua capital del Brasil, cuyos habitantes son conocidos como Cariocas tiene algo que ver, pero más la semejanza que en tiempo de estiaje tienen allí las playas del Orinoco con las playas de la bahía de Río de Janeiro. De aquí se deriva la popular “Vuelta Carioca”, que en torno a un árbol que existió a la entrada, daban los primeros automotores llegados a la ciudad. Allí existió el Barrio La Carioca (en la foto) desaparecido para prolongar El Paseo Orinoco. (AF)
domingo, 11 de junio de 2017
La vuelta Reglamentaria
Los angostureños del pasado solían llamar la urna de los muertos “El Cajón de la Ánimas” en alusión a las ánimas del Purgatorio donde los cristianos creen los seres humanos purgan sus culpas. A él estaba ligada La Vuelta Reglamentaria, ceremonioso rito de despedida que cumplían los cargadores de la urna en la última esquina de la ciudad girando sin avanzar a ritmo de marcha y viéndose las caras antes de enfilarse hacia el Cementerio. (AF)
sábado, 10 de junio de 2017
viernes, 9 de junio de 2017
El Calipso de El Callao
El famoso Calipso de El Callao tuvo su origen en la ciudad Perdida de Ciudad Bolívar gracia a las Trinitarias y Martiniqueñas que organizaban comparsas y competían durante Los Carnavales escenificados con derroche de caramelos, música y serpentina a lo largo del Paseo Falcón. El pedagogo Héctor Guillermo Villalobos en su poesía nativista hace mención de ello. (AF)
Una Campana Rota o un Corazón Cortado
Cuando en 1764 fundaron la Ciudad de Angostura, la campana traída de Guayana la Vieja fue ubicada en un alto donde Marcelino Torres hizo construir La Escalinata, por eso durante mucho tiempo fue llamado el Campanario de la Escalinata. Llamaba a los ritos católicos y doblaba a los muertos. Igualmente sirvió para sonar la entrada y salida del Colegio Federal y dicen que el badajo la rompió cuando doblaron la muerte del guayanés Ángel Santos Palazzi ocurrida en una batalla de la Primera Guerra Mundial de 1914. (AF)
El Oro de las Minas de Guayana
El Oro de las minas de Guayana tiene un precio muy alto y muchas veces mortal con los males del sistema nervioso causado por el mercurio, la malaria del Darlinge, la fiebre amarilla del Aedes aegypti y el precio de los que prefieren despojar matando antes que encallarse las manos con el pico y una batea. (AF)
jueves, 8 de junio de 2017
El Tinajero
El
agua turbia la filtraba transparente con tono gutural una volcánica piedra
porosa que gota a gota la ingeniosa alfarería del tinajón la recibía y ofrecía
agradable al sediento que la procuraba con un extractor que bordeados de
zigzagueantes salientes puntiagudos evitaba el contacto directo con los labios. (AF)
Paseo Alameda, Falcón y Orinoco
E
l Paseo Alameda, llamado así desde la Colonia, no por álamos, sino por árboles de sombra alineados a lo largo de la parte oriental del malecón del Orinoco y cuyo nombre fue sustituido por Paseo Falcón desde que el Presidente Cipriano Castro decretó en mayo de 1901 un busto del líder de la Guerra Federal, Juan Crisóstomo Falcón. El busto fue montado por la Casa de Julio Roverssi hijo y de su inauguración estuvo encargada una Junta compuesta por Fermín Bello, Matías Alfaro, Genaro Monagas y Carlos Machado. Posteriormente, en 1967, el Busto fue reubicado detrás del Gimnasio cubierto una vez que todo el frente de la ciudad pasó llamarse Paseo Orinoco. (AF)
l Paseo Alameda, llamado así desde la Colonia, no por álamos, sino por árboles de sombra alineados a lo largo de la parte oriental del malecón del Orinoco y cuyo nombre fue sustituido por Paseo Falcón desde que el Presidente Cipriano Castro decretó en mayo de 1901 un busto del líder de la Guerra Federal, Juan Crisóstomo Falcón. El busto fue montado por la Casa de Julio Roverssi hijo y de su inauguración estuvo encargada una Junta compuesta por Fermín Bello, Matías Alfaro, Genaro Monagas y Carlos Machado. Posteriormente, en 1967, el Busto fue reubicado detrás del Gimnasio cubierto una vez que todo el frente de la ciudad pasó llamarse Paseo Orinoco. (AF)
La Plaza Miranda

Data del 24 de octubre de 1898, decretada por el Presidente del Estado, General Ernesto García, pero el 7 de julio de 1913, el Presidente doctor Luis Godoy, derogó la disposición y la decretó como Plaza Juan Bautista Dalla Costa. Al Presidente del Estado Julio Sarría Hurtado tocó re-inaugurarla ya con el busto de Dalla Costa junto con el Paseo Falcón el 5 de Julio de 1901. El Orador de Orden del acto inaugural fue Don Ignacio Machado. Pero nunca los bolivarenses dejaron de llamarla Plaza Miranda y sólo aguardaban se colocara en su peana el estante de Miranda en un depósito del Estado llamada La Granja que en 1968, el Gobernador Luis Raúl Vásquez Zamora donó al Aeropuerto de Palo Negro en Maracay. En 1986 el Gobierno de España remodeló la Plaza Miranda y el busto de Dalla Costa fue reubicado en un pedestal a la entrada del inmueble que fue sede de los Gobernadores de la Colonia y un Busto de Miranda donado por la Logia Asilo de la Paz colocado en su lugar. (AF)
Princesa Bolívar
Ciudad Bolívar el siglo pasado tuvo una Fábrica que producía la Cerveza "Princesa Bolívar" cuyo lema era: “Transparente como el ópalo / Pura como el oro de Guayana” (AF)
miércoles, 7 de junio de 2017
El Colegio San Agustín
En esta hermosa casa de grandes ventanales que hoy sirve a la Escuela Zea, funcionó en 1900 el prestigioso Colegio San Agustín del Profesor Régulo Machado. Además de primaria se enseñaba dibujo, topografía y se realizaban trabajos de mesura y ampliación y reducción de planos. Aquí funcionaron después y desde 1914 los Tribunales de Justicia y actualmente la Escuela Francisco Antonio Zea. (AF)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)