La muerte de un ser humano te disminuye porque tú eres parte de la humanidad, dice el poeta John Donne. En consecuencia, no preguntes, por quién doblan las campanas. Doblan por ti. Por eso el doblar de las campanas de la Torre de la Catedral hacía que los bolivarenses inclinaran la cabeza, pero las campanas dejaron de sonar desde que Guillermo, el hijo del campanero, después de las tres de la tarde puso a volar su papagayo y caminando sobre el techo, el vidrio de la claraboya se hizo triza bajo su planta y el infante de 14 años cayó como ofrenda sobre las gradas del altar mayor. (AF)
Espacio dedicado a la pequeña historia da la Angostura del Orinoco, hoy Ciudad Bolívar. (Investigación hemerográfíca realizada por Américo Fernández)
sábado, 30 de septiembre de 2017
¿POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS?
La muerte de un ser humano te disminuye porque tú eres parte de la humanidad, dice el poeta John Donne. En consecuencia, no preguntes, por quién doblan las campanas. Doblan por ti. Por eso el doblar de las campanas de la Torre de la Catedral hacía que los bolivarenses inclinaran la cabeza, pero las campanas dejaron de sonar desde que Guillermo, el hijo del campanero, después de las tres de la tarde puso a volar su papagayo y caminando sobre el techo, el vidrio de la claraboya se hizo triza bajo su planta y el infante de 14 años cayó como ofrenda sobre las gradas del altar mayor. (AF)
viernes, 29 de septiembre de 2017
EL ENDEBLE CORAZÓN DE ELISA
jueves, 28 de septiembre de 2017
LA CABEZA DE LA SAPOARA
Tal vez sugestionado por la letra del popular merengue del músico margariteño, Francisco Carreño, el niño Exio Saldivia nunca quiso comerse la cabeza de la zapoara. Zapateaba cada vez que su madre lo obligaba aduciendo propiedades fortificantes. Cuenta Exio que fue su Madre, quien se debatía entre la vida y la muerte en humilde rancho de El Zanjón, la última paciente del médico Agosto Méndez. A fuerza de ruegos, el médico ya anciano apoyado en un bastón, pudo prestarle oportuna asistencia mientras él, armado de piedras y palos, evitaba que los cerdos verracos atropellaran al ya anciano y humanitario médico (AF)
miércoles, 27 de septiembre de 2017
martes, 26 de septiembre de 2017
"MANANA" SEPULTURERO DE LOS INVÁLIDOS

No era propiamente urna sino una rústica caja claveteada donde Manana cargaba y trasladaba los muertos desvalidos del Hospital "Ruiz y Mercedes" de Ciudad Bolívar, al Cementerio del sector periférico "Casanova". A él también le tocó, pero con otro heredero de su fúnebre oficio, el día que “estiró la pata”. Manana era un bolivarense alto, grandote, pantalones brinca pozos y alpargatas tan grandes como sus pies. (AF)
lunes, 25 de septiembre de 2017
UNA ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL PARA CIUDAD BOLÍVAR
domingo, 24 de septiembre de 2017
QUIMINDUÑE ABRE EL PUÑO
Un popular juego juvenil de Semana Santa ya desaparecido ponía a prueba la habilidad mental y la capacidad de acierto y sólo era legítimamente posible con el negro y diminuto fruto del Paraparo, único árbol escondido en algún lugar de El Zanjón entre espinos y piedras monumentales que parecen eternos vigilantes del Gran Río. "Quiminduñe / Abre el puño / Sobre cuántos..." (AF)
sábado, 23 de septiembre de 2017
LA MARIQUITA
Era un pequeño salto de agua del río San Rafael que servía de baño y recreación a los bolivarenses en días de asueto. Recibía el nombre de un insecto coleóptero anaranjado y manchas negras que abundaba en el lugar. Con este nombre el vulgo bautizó a los homosexuales desde el día en que durante una comparsa de carnaval salieron de la Casa de Tejas disfrazados de Mariquita. (AF)
viernes, 22 de septiembre de 2017
LA MARIQUITA DE LOS PADRINOS
El vocablo "Mariquita" lo utilizaban los bolivarenses para denominar a la moneda de 25 céntimos, llamada también “Medio Real”. De suerte que los flamantes Padrinos bautismales, al salir de la Iglesia, complacían a los muchachos cuando a grito pedían “la mariquita padrino” El Real como el Medio Real eran monedas más populares que el Bolívar. Nino Marchese cuando vino de Italia montó una quincallería con el lema: “Todo a Real” y en los Carnavales de El Callao inventaron un pintoresco personaje que amenazaba con embadurnar de negro humo diciendo "Medio o Pinto", es decir “Medio Real”. (AF)
jueves, 21 de septiembre de 2017
LA NEGRA DE ORO

miércoles, 20 de septiembre de 2017
EL DIQUE O TAPON DE LA CARIOCA
En la parte baja de la ciudad conocida como “La Carioca” fue construido un muro para contener las aguas crecidas del Orinoco, por el albañil trinitario John Sutherland, que por comerse la cabeza de la zapoara se quedó en Ciudad Bolívar y tuvo 38 hijos. En agosto de 1943 la presión de las aguas rompió el Dique y la ciudad se anegó, los niños pescaban en las calles y los pececillos saltaban alrededor de los animales muertos que flotaban. (AF)
martes, 19 de septiembre de 2017
GUAYANESAS DE PRIMERA
Malvina Rosales Granarolli, destaca como la primera guayanesa que trabajó como secretaria en una empresa privada; Mary Calcaño, la primera en pilotar un avión en Venezuela; Alida Isaura Gambús, la primera bachiller egresada del Colegio Federal de Varones; Gloria Lezama de Casado, la primera graduada de abogado; Sofía Silva Inserri, la primera Miss Venezuela, Lucila Palacios, la primera que ejerció la diplomacia como embajadora y María de Lourdes Salóm, la primera graduada de medicina veterinaria en Venezuela.(AF)
lunes, 18 de septiembre de 2017
EZEQUIEL ZAMORA LÍDER DE LA GUERRA FEDERAL
+
domingo, 17 de septiembre de 2017
viernes, 15 de septiembre de 2017
OJO DE AGUA
Así los bolivarenses llamaban el punto de encuentro entre el antiguo Paseo 19 de Abril y 5 de Julio porque había un manantial natural donde los vecinos de la zona se surtían. Allí el Gobernador Barceló Vidal hizo levantar una monumental Fuente Luminosa en cuyos bordes por las tardes se recreaban las parejas de enamorados. (AF)
jueves, 14 de septiembre de 2017
EL MATO DE AGUA BUENO CONTRA EL ASMA
En la Ciudad Bolívar del siglo veinte existió la creencia según la cual al Mato de agua servía para curar el Asma, una alérgica enfermedad bronquial, responsable en consecuencia de la extinción de este lagarto que formaba parte del ecosistema de Los Morichales que circundaban el Centro Histórico de la capital bolivarense. (AF)
miércoles, 13 de septiembre de 2017
EL SALTO DEL DIABLO
Los muchachos bolivarenses solían poner a prueba su temeridad y valor en el espeluznante “Salto del Diablo” del cerro El Chivo, que eran dos altas rocas separadas por un virtualmente insalvable claro sobre un profundo foso con lecho de piedras tan puntiagudas que parecían geológicos puñales de la madre tierra.(AF)
EL CALIPSO DE EL CALLAO NACIÓ EN ANGOSTURA
Tuvo su origen en la ciudad Perdida de Ciudad Bolívar con las Trinitarias y Martiniqueñas que organizaban comparsas y competían durante Los Carnavales escenificados con derroche de caramelos, música y serpentina a lo largo del Paseo Falcón. El pedagogo Héctor Guillermo Villalobos en su poesía nativista hace mención de ello.(AF)
domingo, 10 de septiembre de 2017
MARTINIQUEÑOS DESCUBTIERON EL BABANDÍ DE UPATA
Carlos Cesar Castro Gruber, agrimensor upatense, admirador de Piar, me confesó en vida que fueron martiniqueños los descubridores del babandi, que luego industrializo, hasta hacerse de buena fortuna el farmacéutico Antonio Lecuna Bejarano. El farmacéutico valenciano supo a través del análisis, de las propiedades afrodisiacas del babandi y obtuvo preparados que ofrecía en su farmacia y le hacía publicidad a través de la prensa de Ciudad Bolívar. Pero el Babandi al igual que el “Palo de Arco” del Amazonas fue desplazado por la Viagra, (AF)
LA CAMPANA DE GUAYANA LA VIEJA
sábado, 9 de septiembre de 2017
EPIDEMIA DE SUICIDIO EN URD
El Gabo García Márquez habló sobre la epidemia del Olvido; Saramago sobre la epidemia de la Ceguera y Giovani Papini, sobre la epidemia del suicidio (Suicidio Universal), que pareció por un momento comenzaba en URD con el suicidio de los notables dirigentes Fabricio Ojeda, Alirio Ugarte Pelayo, seguido de Dominguez Chacín, Diego Heredia Hernández y Horacio Cabrera Sifontes, quien fue senador por URD. También se suicidó Jóvito Villalba, claro, no se disparó pero se desmayó ante el cadáver de Rómulo Betancourt. Decía Ludovico Silva, asistir a la muerte de un amigo es como asistir a la muerte de uno mismo. (AF)
viernes, 8 de septiembre de 2017
EL SUICIDIO DE UN PERIODISTA
Saramago que seguramente se inspiró en
Borges para escribir su ensayo sobre la ceguera, decía en su novela que estar
ciego no es estar muerto, pero estar muerto sí es estar ciego. Por eso, el periodista Rafael Maestracci Machado
se suicidó en su habitación de la Calle
Lezama el 22 de junio de 1974, porque prefería estar ciego de verdad que dando
tumbos de ciego en vida.(AF)
jueves, 7 de septiembre de 2017
EL MEGATERIO DE GUAYANA

Restos de un Megaterio fueron encontrados en los placeres diamantíferos del Guaniamo en junio de 1974. El hallazgo lo hizo un grupo de mineros, entre ellos, Tomás Tirado y José Aguilar, y rescatados para el Museo de Ciencias del Estado Bolívar, decretado por el gobernador Manuel Garrido Mendoza, conforme a un proyecto del médico Eduardo Jahn, pero que ningún gobernador sucesivo ha querido continuar ¿Por qué será? Se dice que el Perezoso tiene un lejano parentesco con el Megaterio. (AF)
miércoles, 6 de septiembre de 2017
LA AMBICIÓN INTERNACIONAL POR GUAYANA
La ambición internacional por
dominar el comercio y la economía de Guayana quedó históricamente evidenciada,
primero, por los británicos al solicitar al Congreso de Angostura tierras del
Yuruari para fundar una moderna ciudad
llamada Nueva Eric, pero fueron rechazados.
Luego los alemanes pretendieron adueñarse de la economía a través de la
Casa Blohm que fracasó por efectos de la Segunda Guerra Mundial, pero que había
desplazado a la italiana Casa Dalla Costa.
Finalmente con mayor integración social lo hicieron los franceses a
través de los corsos que todavía suenan en la ciudad, aunque muy apenas, como los Palazzi y lugares
como Marcela y la Lorena.(AF)
martes, 5 de septiembre de 2017
EL DÍA FATAL DE LOS RELOJES DE LA CATEDRAL
El 6 de julio de 1972, a las
4:30 de la tarde, una tormenta eléctrica
cayó sobre Ciudad Bolívar y uno de tantos rayos sacó de cuajo los Relojes de la
Torre de la Catedral, justamente cuando feligreses oraban por la muerte del ex
presidente de Venezuela Raúl Leoni, fallecido el día anterior en Nueva York. Estos Relojes había sido donados por la Asociación Cooperativa de Obreros y Artesanos. (AF)
lunes, 4 de septiembre de 2017
LA SOCIEDAD BOLIVARENSE
domingo, 3 de septiembre de 2017
EL INFORTUNIO DE MIRANDA EN CIUDAD BOLÍVAR
viernes, 1 de septiembre de 2017
EL COSTO DE LA SUPERSTICIÓN
Claro! La culpa no es de quien se cree brujo o se hace pasar por tal sino de la ingenuidad del cliente, en este caso, de María Pérez de Mohamed, de 36 años, que violó la tumba de su amigo Felipe Arzola, muerto trágicamente, julio de 1969, en la Carretera hacia Maripa, para extraer las flores remitidas con su nombre porque, según le dijo el chamán, corría el riesgo de que el muerto se la llevara, pero quién realmente sí se la llevó fue la Policía, enterada de la profanación. (AF)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)